Este foro también sirve como una plataforma para que líderes educativos, responsables de políticas públicas y expertos en innovación colaboren en el fortalecimiento de la educación superior en la región.
Brindar herramientas a los tomadores de decisión, desde las buenas prácticas de Instituciones exitosas en Latinoamérica, para poder avanzar en las demandas y necesidades que aclama la sociedad en materia de educación.
Día 1 – 18 de septiembre (Virtual)
- Tendencias en Educación Superior: Se abordar Inteligencia Artificial (IA) .
- ¿Qué significa ser humano? por Ignacio Martínez
- Criterios de una visión de transformación por Carles Abarca.
- Efectividad docente en la nueva era Dan Levy (Universidad de Harvard)
- Innovación social como estrategia institucional por Mark Anderson
- Panel sobre IA y regulación educativa con expertos como Diego Lealy y Natalia Ruiz Rodgers.
Día 2 – 19 de septiembre (Presencial)
- Liderazgo y Futuro de la Educación Superior: Se exploraron las nuevas formas de liderazgo en la educación universitaria para enfrentar los cambios del siglo XXI. Clave de conferencias:
- El nuevo orden de desarrollo para América Latina por Alejandro Gaviria.
- Obsolescencia y nuevo liderazgo universitario por Alicia Pizarro
- Criterios tecnológicos para instituciones líderes por David Morales.
- Innovación, empleabilidad y sustentabilidad: Se debatió
- IA generativa por Rafael Torrijos (Umanity AI).
- Empleabilidad en la era de la inteligencia aumentada Fernando Valenzuela
Día 3 – 20 de septiembre (Presencial)
- Aseguramiento de la Calidad Universitaria:
- Panel sobre Fomento de la IA en Latinoamérica con Eduardo Ortega-Barría (SENA Jaume Fortuny).
- Discusión sobre Regulación de la IA y la educación con Ximena Rincón y Guido Echeverri.
- Panel sobre Sistemas de aseguramiento de calidad, moderado por Natalia Ruiz.
Recomendaciones
- Incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación
Entrenamiento y alfabetización en IA: Alfabetización digital y habilidades en IA, Definir directrices claras para el uso de la IA.
- Liderazgo y Transformación Educativa Innovación en el liderazgo universitario: flexible e innovador para fomentar la empleabilidad: Las instituciones deben adaptar sus programas educativos para alinearse mejor con las demandas del mercado laboral, incorporando competencias digitales y fomentando el emprendimiento.
- Aseguramiento de la Calidad: Mejores prácticas para la calidad educativa: En el contexto de la calidad universitaria, se recomienda que las universidades implementen modelos de acreditación basados en datos y adopten estándares internacionales para garantizar una educación de alta calidad.
Regulación de la IA : Los expertos sugirieron que los gobiernos trabajen con las universidades para crear marcos regulatorios que aseguren el uso responsable de la IA, protegiendo la integridad académica y garantizando la equidad en su aplicación.
- Colaboración Internacional y Regional: Fomentar redes de colaboración Se promovió la creación de alianzas internacionales entre universidades para compartir buenas prácticas y recursos, impulsando la movilidad académica y la colaboración en investigación.
Estas recomendaciones reflejan la necesidad de innovación, adaptación tecnológica y un enfoque de colaboración para mejorar la educación superior en Latinoamérica.
RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
- 1. Integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación
Desigualdad en el acceso a la tecnología. Capacitación insuficiente.
- Calidad Educativa y Acreditación: Garantizar la calidad en la educación digital: Localidad educativa y acreditación internacional como marcos regulatorios claros de equidad y transparencia en estos procesos.
- Empleabilidad y Competencias del Futuro, alinear la educación con las demandas del mercado laboral: Las universitarias adaptar sus programas para capacitar y mejora de las habilidades. Fomentar el emprendimiento: Crear emprendimiento y autoempleo entre los estudiantes-
- Innovación Institucional y Liderazgo. Existe resistencia al cambio es necesario hacer cambios a modelos innovadores de educación y pensar una forma financiamiento para la innovación.
- 5. Colaboración y Sostenibilidad: Falta de colaboración regional: es necesario Incorporar enfoques que promuevan la sostenibilidad en los programas.
Estos retos reflejan la necesidad de adaptación, colaboración, además de pensar en las modalidades híbridas dar seguimiento de apoyo sistemático a los estudiantes de riesgo y diversificar los recursos para evitar dependencia de una sola fuente análisis de riesgos y planes de contingencia (conflictos, pandemias, catástrofes, crisis económica).
Participantes:
Prof. Ana María Florez Docente ULACEX
Prof. Felipa Nuñez Docente ULACEX
Prof. Yokaira Placencio Docente ULACEX