La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es una entidad jurídica autónoma del Estado panameño a la cual, por mandato constitucional, corresponde la administración, funcionamiento, conservación, mantenimiento y modernización del Canal de Panamá y sus actividades conexas.
En este sentido, en el marco de la la Semana de la Salud Mental, se celebró el Segundo Congreso de Salud Mental el día 11 de junio de 2025 en el Auditorio del Centro de Capacitación Ascanio Arosernena de la ACP ubicado en Balboa, ciudad de Panamá. Este evento contó con la participación de distinguidos expositores, los cuales disertaron sobre diversos aspectos de la salud mental, intercambiaron conocimientos sobre esta área de la salud humana, así como compartieron también experiencias en el campo de la salud mental, temas entre los cuales tenemos:
Prof. María Luisa Olmos Chavarría
Prof. César E. Sanjur Araúz
Objetivo de la Competencia
El MOOT SIECA es una competencia académica que simula procesos de solución de controversias en el marco del comercio regional centroamericano, especialmente el
Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales (MSC).
Su finalidad es que los estudiantes adquieran experiencia práctica en derecho internacional, derecho comunitario centroamericano, derecho comercial y ambiental, aplicando normas
reales a un caso ficticio.
Rol del Equipo y Distribución de Alegatos
Nuestro equipo representó a la República de León, Estado Parte en el caso ficticio “León – Medidas que afectan la comercialización de aceite de palma refinado y sus subproductos”.
Tuvimos la oportunidad de participar como parte demandada y como parte reclamante, de acuerdo con el sorteo de la organización.
Miércoles 26 de marzo – Parte Demandada: Intervinieron: Simran Chandiramani, Sary
Atencio y Harry Arosemena.
Jueves 27 de marzo – Parte Reclamante: Intervinieron: Simran Chandiramani, Sary Atencio
y Edwin Morales.
Resumen de la Experiencia
Llegamos a Ciudad de Guatemala el martes 24 de marzo, donde fuimos recibidos por el equipo organizador en el acto de inscripción y bienvenida, lo que nos permitió conocer a los
equipos de otros países y universidades.
Ese mismo día se realizó el sorteo oficial para asignar los roles de cada equipo en la primera audiencia. Nos tocó ser parte demandada en la audiencia del miércoles 25 de marzo,
asignada en el Salón Ayala Grimaldi, frente al equipo 3.
Durante esa audiencia, el tribunal propuso una dinámica distinta de debate directo. Supimos adaptarnos con éxito. Recibimos comentarios positivos y observaciones para
mejorar.
El jueves 26 de marzo a las 9:00 a.m., tuvimos nuestra segunda audiencia, esta vez como parte reclamante, nuevamente en el Salón Ayala Grimaldi, frente al equipo 7. Pudimos
desarrollar nuestros alegatos con mayor claridad y fue una experiencia enriquecedora.
Reconocimientos y Resultados
Aunque no avanzamos a la ronda final, nuestro equipo fue nominado en dos categorías importantes:
- Mejor Escrito Inicial
- Equipo con Espíritu Competitivo
Fuimos testigos de una final muy reñida entre equipos de distintas sedes universitarias de Guatemala.
Aprendizajes y Propuesta de Mejora
Esta experiencia nos permitió profundizar en el estudio del Derecho Comunitario Centroamericano y el Derecho Internacional del Comercio.
Pusimos en práctica habilidades orales y escritas en un entorno de alta exigencia jurídica.
Sugerimos fomentar esta experiencia a nivel interuniversitario en Panamá e impulsar foros preparatorios sobre tratados y habilidades para la litigación oral.
Agradecimientos
Queremos agradecer a nuestra mentora Prof. Yokaira Placencio, por su dedicación, guía y acompañamiento. También agradecemos a las autoridades y al cuerpo administrativo de ULACEX, quienes nos brindaron el respaldo institucional y la confianza para representar a la universidad. Nos llevamos una experiencia académica, personal y profesional que no vamos a olvidar
jamás.
Atentamente,
Equipo ULACEX – MOOT SIECA 2025
Simran Chandiramani
Sary Atencio
Harry Arosemena
Edwin Morales
Mentora: Prof. Yokaira Placencio
Con el objeto de dar continuidad al proceso enseñanza-aprendizaje en la materia de Práctica Forense, se planifica la participación de los estudiantes en dos sesiones de Audiencias en las oficinas del Órgano Judicial del Sistema Penal Acusatorio de San Miguelito; en la cual lo participantes podrán apropiarse de información, construir sus conocimientos y desarrollar habilidades de técnicas jurídicas aplicables a futuros casos como profesionales del derecho.
Para lograr esta actividad se envia nota a la Coordinadora de la Defensa de Víctimas de San Miguelito del Órgano Judicial, la Licenciada Nilsa Velasco; quien nos brinda la oportunidad que los estudiantes puedan realizar esta pasantía. Además de brindarles previamente una Jornada de Inducción explicando los roles de las autoridades en el acto judicial que van a presenciar y el procedimiento aplicable según el Código Procesal Penal.
Actualmente en el Órgano Judicial las audiencias son orales, en algunos casos con metodología virtual para las personas con privación de libertad a fin de no ocasionar violaciones al de sus derechos humanos.
Se adjunta el documento de análisis de la actividad y desarrollo de los roles de las autoridades en el acto de audiencia.
Como resultado de esta actividad se ofrece al estudiante el fortalecimiento de habilidades orales y argumentación jurídica durante la ejecución de las audiencias.
Prof. Maria Luisa Olmos Chavarría
Práctica Forense I
El 21 de febrero del presente año visitó en las instalaciones de la universidad ulacex el Lic. Andrés Mojica del Órgano Judicial, quien informo sobre el nuevo código procesal civil que entrará en vigencia a partir del 11 de octubre de 2025. En este espacio, los usuarios pueden acceder a información relevante sobre el Código Procesal Civil, incluyendo artículos, ensayos, cápsulas informativas, conferencias, noticias y la Ley 402, entre otros recursos.
El objetivo es mantener a los académicos, estudiantes y público en general actualizados sobre los avances y novedades en la implementación del nuevo modelo de enjuiciamiento civil, la cual se nos hizo entrega nuestras autoridades académicas de un afiche que contiene un código QR que dirige a un espacio exclusivo en la página web del Órgano Judicial www.organojudicial.gob.pa, dentro del subsitio del Centro de Documentación Judicial (CENDOJ)
Participantes
| -Mgtr. Eva Echeverría -Mgtr. Andrés Mojica
-Mgtr. Yokaira Placencio |
Este foro también sirve como una plataforma para que líderes educativos, responsables de políticas públicas y expertos en innovación colaboren en el fortalecimiento de la educación superior en la región.
Brindar herramientas a los tomadores de decisión, desde las buenas prácticas de Instituciones exitosas en Latinoamérica, para poder avanzar en las demandas y necesidades que aclama la sociedad en materia de educación.
Día 1 – 18 de septiembre (Virtual)
Día 2 – 19 de septiembre (Presencial)
Día 3 – 20 de septiembre (Presencial)
Recomendaciones
Entrenamiento y alfabetización en IA: Alfabetización digital y habilidades en IA, Definir directrices claras para el uso de la IA.
Regulación de la IA : Los expertos sugirieron que los gobiernos trabajen con las universidades para crear marcos regulatorios que aseguren el uso responsable de la IA, protegiendo la integridad académica y garantizando la equidad en su aplicación.
Estas recomendaciones reflejan la necesidad de innovación, adaptación tecnológica y un enfoque de colaboración para mejorar la educación superior en Latinoamérica.
RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Desigualdad en el acceso a la tecnología. Capacitación insuficiente.
Estos retos reflejan la necesidad de adaptación, colaboración, además de pensar en las modalidades híbridas dar seguimiento de apoyo sistemático a los estudiantes de riesgo y diversificar los recursos para evitar dependencia de una sola fuente análisis de riesgos y planes de contingencia (conflictos, pandemias, catástrofes, crisis económica).
Participantes:
Prof. Ana María Florez Docente ULACEX
Prof. Felipa Nuñez Docente ULACEX
Prof. Yokaira Placencio Docente ULACEX